Diseñar ropa con artesanas

La moda mexicana está en auge y una de las profesiones que se ha distinguido se relaciona con el trabajo artesanal de nuestro país. Silvia Suárez nos relata cómo llegó a forjar una marca poniendo el trabajo hecho a mano como su esencia.

 

 

Silvia Suárez siempre supo que le gustaba la ropa y solía acompañar de niña a su madre a comprar telas para que le confeccionara sus vestidos. Después, ya de adolescente, esta pasión por la ropa la llevó a modelar. Sin embargo, no fue hasta que estudió la maestría, que relacionó su pasión por la moda con el trabajo artesanal mexicano. “Regresando a Oaxaca, experimenté durante un año el proyecto que iniciaría la marca Suárez Textil”, dice la argentina. Fueron los primeros diseños de bolsas lo que le hizo darse cuenta de que eso era su camino. “Me encantó aprender sobre la récnica de telar, así como conjuntar los conocimientos en su elaboración y fue increíble porque tuvieron mucha aceptación”. A partir de ese momento se dedicó a diseñar ropa con artesanas probando diversas técnicas por un año antes de registrar su marca y vivir de eso.

 

Hablar de moda y artesanía es algo nuevo. “Anteriormente no existía el concepto que hoy es llamado `moda étnica´ y no sé si nombrarlo así sea correcto. Lo que sé, como creativa y diseñadora, es que los procesos artesanales no funcionan igual a otro tipo de manufactura: es más lenta y, en la mayoría de los casos, la producción no se realiza en serie”, comenta esta creativa que vive con pasión diseñar ropa con artesanas.

Suárez lleva 17 años diseñando ropa con artesanas. Sin embargo, este trabajo ha tenido últimamente un nuevo aire e incluso se aprecia más entre los nacionales. “Hoy en día, creo que puedo decir que debo aprovechar el momento coyuntural en el que el trabajo artesanal está de moda”, confirma. “Sin embargo, veré mi trabajo en la cima cuando no me pidan descuento por las piezas que vendemos, porque al tener la ropa trabajo artesanal, la gente la asocia con el regateo y eso es terrible”.

 

Lo que antes quizá era ropa para hippies, extranjeros o bohemios, hoy se ha universalizado y sofisticado en gran medida. De ahí que muchos estudiantes de diseño textil y amantes de la moda estén queriendo incursionar diseñando ropa con artesanas. “Quieren entrar a trabajar en esto precisamente porque es una tendencia”, agrega Suárez. “Pero debe existir un gran compromiso de respetar el modo de vida de quienes elaboran este trabajo, de ser justo con el pago de las piezas, de justificar sus diseños, de no hacerlos copiar y valorar la riqueza del textil”. Por ello, esta diseñadora recomienda a los que desean ingresar a este ramo que “no lo elijan por moda, que busquen que haya una congruencia con ese oficio para que lo que proyecten sea la fusión entre dos conocimientos y así crear el bien común”.

Suárez ha beneficiado su marca al ser diseñadora gráfica. No obstante, ella atribuye gran parte de su éxito a su sentido del gusto, la creatividad y la originalidad. “Hay que trabajar para lograr un punto que identifique tus diseños y evolucionar”, asegura. “Pero es indispensable tener paciencia en todos los sentidos”.

El fantástico trabajo de Suárez al diseñar ropa con artesanas y su extenso grupo de bordadoras, ha logrado respetar los diseños y bordados tradicionales, pero también se ha dado a la tarea de modernizar los estilos, elegir coloridos más contemporáneos e incluso intervenir las siluetas y bordados para que luzcan modernos y lujosos. Esto ha extendido su mercado y las posibilidades de uso dentro y fuera del territorio nacional. Sin embargo, lo más importante es que la ha llevado a mejorar la vida de muchas mujeres y, con ello, de sus familias. Como si esto fuera poco, su valiosa labor facilita que el arte del bordado oaxaqueño siga siendo transmitido de abuela a madre, de madre a hija y así sucesivamente a las generaciones futuras.

#Knowtherules  #Breaktherules

Fotos: cortesía de Suárez Textil.